miércoles, 23 de noviembre de 2016

Estilos de Vida en la Adolescencia

Muy buenos días a tod@s, bienvenidos a esta nueva entrada en el blog de #Protégete, hoy dedicada a los Estilos de vida en la Adolescencia. 




Es evidente que la adolescencia se empiezan a perfilar personalidades y gustos, estilos de vida relacionados con la práctica de actividades físicas y deportivas, implicación en actividades extraescolares, utilización de herramientas tecnológicas, tiempo destinado para estar con amigos y estudiar, consumo de diferentes sustancias en algunos casos.... Para ello han habido diversos estudios que tienen como objeto observar los comportamientos de los adolescentes en diferentes partes del mundo. En todos los estudios, confirman que hay correlaciones significativas entre la mayoría de variables que conforman el estilo de vida, y grandes diferencias de género en los estilos de vida. 

La importancia de la adolescencia para el establecimiento de estos tiene que ver con importantes cambios psicológicos y contextuales que tienen lugar durante estos años entre los jóvenes. La autonomía para tomar decisiones respecto al ocio y el estilo de vida, también hace parte de estas. En cuanto a las diferencias de género, se han producido diferentes cambios socioeconómicos como culturales que han afectado la estructura social, y han producido modificaciones en la forma de vida de adolescentes y de la población en general. 


El inicio del consumo de sustancias como el cigarrillo u otras drogas, llegar tarde a casa, o cambios en las rutinas de sueño, hacen precisión de que en estas se encuentran fenómenos claros que afectan distinto a mujeres y a hombres. Y esto muestre el estado actual de los estilos de vida de jóvenes y adolescentes de manera que permitan conocer la realidad que desenvuelven las vidas de ellos. 

Los estilos de vida en general se dan de formas positivas, excepto las que están relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas. También han revelado patrones comunes como por ejemplo una disminución significativa a lo largo que se crece, de la práctica deportiva y física, participación en actividades comunitarias y una disminución en las horas de sueño. 

Aunque esta tendencia se observó en ambos sexos, también surgieron diferencias de género. En los hombres se evidencia un patrón común que es la disminución del rendimiento académico y el aumento del tiempo con los amigos, entre las mujeres fueron más acusados la disminución de la actividad deportiva, el retraso en la hora de irse entre semana y la reducción de sueño en consecuencia. 

Estos patrones diferentes pueden estar diferenciados por la cultura, historia y la propia sociedad actual que interpreta y define de manera distinta tanto a hombres como a mujeres, reforzando o deprimiendo acciones que eran habituales en hombres y mujeres. Esto puede acentuarse mucho más en la disminución de actividades deportivas en las mujeres. 

También, a medida que crecen tanto en hombres como en mujeres, se ven el aumento de consumo de sustancias, sin que se vean diferencias significativas diferencias, aunque si aparecen diferencias en consumo de tabaco y cigarrillos. Igualmente en las actividades comunitarias, hay una mayor participación en los hombres y una disminución con la edad, lo cual resulta especialmente preocupante sí se tiene en cuenta el efecto positivo que pueden tener sobre el desarrollo y ajuste adolescente, especialmente en el contexto de jóvenes desprotegidos. 


En cuanto a los asuntos escolares, las mujeres tienen una mayor dedicación y muestran una mayor motivación escolar que los hombres. Aunque a lo largo de la adolescencia se nota una disminución en el rendimiento académico en ambos sexos, en los hombres es mucho más notorio. En lo relativo al uso de la tecnología, se encuentra que las mujeres tienen un porcentaje más alto en el tiempo dedicado a ver la televisión y a usar el celular, mientras que los hombres tienen mucho más tiempo en jugar en las consolas de videojuegos y en el ordenador. 

En cuanto a las horas dedicadas a dormir, no hay diferencias de género significativas en las horas de sueño durante los días laborales. En cambio, en los fines de semana los hombres se dedican a dormir menos, en parte debido a que se acostaban más tarde, probablemente porque los padres controlan menos la hora de llegada tarde de los hombres. Y con la edad en las horas de sueño durante los días laborales más acusadas entre las mujeres una tendencia que ha sido encontrada en otros estudios y que puede deberse al retraso en los ciclos de sueño, que se va haciendo más evidente según avanza la adolescencia. Además de la autonomía de hombres y mujeres a la hora de irse a la cama. 


No olviden que en nosotros pueden encontrar una ayuda para que tanto los padres de familia como los jóvenes no se sientan solos y no tengan dudas sobre sus vidas y los momentos íntimos, para lograr así una mejor comunicación y convivencia. Nos pueden encontrar en twitter en https://www.twitter.com/protegeteapp, en nuestra comunidad en facebook en http://www.facebook.com/protegeteapp, además en nuestra aplicación móvil para dispositvos Android con funcionalidades básicas. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.protegete.app.protegeteapp  Igualmente nos pueden encontrar en nuestro canal de podcast dedicado a la sexualidad. http://www.spreaker.com/user/protegeteapp.

Y pensando en ustedes que son nuestra razón de ser, te pedimos el favor nos colabores diligenciando una encuesta para que tu evalúes nuestro servicio y nuestras temáticas. https://t.co/jrfGJkJQnj Te agradecemos mucho tu opinión. 

Y recuerda: tu formación es lo más valioso, #Protégete

Muchas Gracias. 

jueves, 17 de noviembre de 2016

Lactancia Materna en la Adolescencia

Muy buenos días a tod@s, bienvenidos a esta nueva entrada en el blog de #Protégete, hoy dedicada a la Lactancia Materna en la Adolescencia. 



En Colombia se ha visto un marcado aumento de Embarazos en adolescentes, entre 14 y 19 años, y junto con ello se ha visto una disminución de la práctica de la Lactancia Materna, que no alcanza a llegar a los 6 meses de vida en los lactantes. Los estudios han demostrado que la mayoría de los niños alimentados con lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses de vida han alcanzado una calidad de desarrollo y crecimiento óptimo, lo que demuestra la importancia de continuar con lactancia materna exclusiva y no reemplazarla con leche artificial. 

Los componentes de la leche materna tienen calidad y concentración adecuada para cada bebé en particular, que el contacto del bebé con su madre durante los primeros meses de vida es indispensable para un buen desarrollo social del futuro adulto y que la función de succión de leche es el mejor estímulo para un desarrollo morfofuncional de las estructuras faciales del bebé. 


El alimentar al bebé es una experiencia satisfactoria tanto para la madre como para el bebé por el contacto piel con piel que se da entre ambos, la madre es extraordinariamente sensible durante la lactancia y su mayor preocupación se da en la alimentación y cuidado de su bebé. Pero en las madres adolescentes, se da un fenómeno mayor debido a que la etapa de la vida en la que están la falta de experiencia les da angustia. La madre adolescente es una mujer joven, necesita vivir esa etapa de la vida, ya que la maternidad temprana no la hace mujer adulta. Ella no está preparada y en un corto tiempo debe lograr importantes metas para su vida, asumir su sexualidad con responsabilidad, su salud reproductiva, autocuidado, relaciones afectivas con la familia, pareja, y demás personas con naturalidad y madurez. 

Estas tareas y desafíos que es la manutención de un bebé no es labor sencilla. Ellos están todavía en formación y esto hace que los jóvenes se sientan recargadas de trabajo y con una carga emocional muy fuerte, lo que constituye un gran riesgo para la lactancia materna y por ende, cometen errores en su crianza. 


Además de existir una inestabilidad emocional, inmadurez y una definición precaria de la personalidad, en donde compartir con otros se convierte en una actividad habitual, todo eso se ve frustrado, pues el bebé necesita cuidados especiales durante los primeros años de vida. Además, muchas veces los hijos no son deseados, cuestión fundamental para amamantar, criar y educar a un bebé. 

Estas razones explican en mucha medida el por qué del descuido de muchas madres adolescentes en el tiempo de lactancia materna exclusiva, comprendido entre el nacimiento y los 6 meses de edad. Los hijos de adolescentes tienen mayor riesgo de nacer con bajo peso, según las circunstancias en que se haya llevado a cabo el embarazo. Es frecuente el riesgo de estos niños a sufrir abusos físicos, negligencia en los cuidados de salud, alimentación y desarrollo físico y emocional, porque la madre no tiene la capacidad para discriminarse con el bebé, ya que ellas priorizan sus demandas sobre las necesidades del bebé por ser todavía demandantes por su corta edad, esto hace que no tengan capacidad de contener al hijo. 


Igualmente tienen poca tolerancia a la frustración, les cuesta entender que el hijo no es como ella quiere, ni hace lo que ella desea, y esto produce enojo con consecuencia que podría ponerlos en riesgo. Los problemas más comunes de la lactancia materna en los adolescentes son: 


  • Falta de conocimiento sobre beneficios de la Lactancia Materna. 
  • Dolor al amamantar. 
  • Herida en el pezón. 
  • Pechos endurecidos. 
  • Bebé rechaza el pecho. 
  • Leche aguada. 
  • Bebé no sube de peso 
  • Bebé queda con hambre. 
  • Abandono de la pareja. 
  • Falta de apoyo familiar. 
  • Volver al colegio o al trabajo.
Por tal motivo, es necesario generar conciencia en nuestros jóvenes para que no incurran en errores que a ellos les va a costar caro, y que será una carga no solo para ellos sino también para sus padres directamente y también para una sociedad que ve en los jóvenes la semilla de un futuro prometedor. 


No olviden que en nosotros pueden encontrar una ayuda para que tanto los padres de familia como los jóvenes no se sientan solos y no tengan dudas sobre sus vidas y los momentos íntimos, para lograr así una mejor comunicación y convivencia. Nos pueden encontrar en twitter en https://www.twitter.com/protegeteapp, en nuestra comunidad en facebook en http://www.facebook.com/protegeteapp, además en nuestra aplicación móvil para dispositivos Android con funcionalidades básicas https://play.google.com/store/apps/details?id=com.protegete.app.protegeteapp  . Igualmente nos pueden encontrar en nuestro canal de podcast dedicado a la sexualidad, http://www.spreaker.com/user/protegeteapp.

Y pensando en ustedes que son nuestra razón de ser, te pedimos el favor nos colabores diligenciando una encuesta https://t.co/jrfGJkJQnj encuesta Para que tu evalúes nuestro servicio y nuestras temáticas. Te agradecemos mucho tu opinión. 

Y recuerda: La sociedad y tu familia cuenta contigo, #Protégete

Muchas Gracias. 

jueves, 10 de noviembre de 2016

Ya me Gradúo, ¿Y ahora qué hago?

Muy buenos días a tod@s, bienvenidos a una nueva entrada en el blog de #Protégete, hoy dedicada a una inquietud común por estos días: Ya me Gradúo, ¿Y ahora qué hago?.



Algunos de los jóvenes que van a salir del colegio próximamente tienen definida su situación, tienen claro qué quieren estudiar, qué quieren hacer...pero hay otros que no lo tienen tan claro. En muchos, tal vez en demasiados casos, la desorientación vocacional da un déficit en el proceso de identificación personal. Es frecuente que los adolescentes busquen fuente de consulta porque no saben qué carrera escoger o qué oficio desempeñar, y los padres entren en un estado de angustia, sintiendo que puede ser algo muy complicado y con mucho riesgo que su hijo pueda "perder un año" buscando su verdadero camino. 


Ese estado puede ser visto de otra manera, puede ser constituido como una inversión, un tiempo dedicado a conocerse más, un tiempo en el que los jóvenes pueden adquirir mayor madurez y sea él quien decida qué quiere hacer en su vida. Lo óptimo en este caso es que tanto padres de familia como sus propios hijos puedan tolerar esa incertidumbre, teniendo confianza de que las respuestas de a poco se irán dando. 

Es fundamental que los jóvenes tengan un plan y se impongan ellos mismos una rutina que sea benéfica. Que se comprometan a levantarse temprano, a ir a un pre-universitario, a tomar un curso o a dedicarle tiempo a algo que les interese, que se inscriban en algún centro o consigan un trabajo temporal. 


Por otro lado, es importante que los padres de familia y/o los tutores no proyecten sus angustias, frustraciones, anhelos, o proyectos inconclusos a sus hijos. Es bastante común ver hijos presionados para que estudien determinada carrera o desempeñen algún oficio particular porque el papá o la mamá no pudieron serlo o por tradición familiar. O que los papás estén muy angustiados y necesitan que los hijos decidan su profesión para que ellos estén tranquilos. Sí los padres llegan a hacer esto, sin ver las necesidades individuales, gustos y capacidades de sus hijos, le estarían perjudicando mucho el desarrollo. Es necesario respetar procesos y evitar que los hijos lleven cargas que no les corresponden. 

Revisar las emociones generadas es un acto obligatorio. El hecho que los hijos demoren o les cueste tomar decisiones es porque tal vez van a requerir de tiempo y no les será posible pasar directo del colegio a la universidad. Sí el adolescente no ha podido formar su identidad, y se conoce poco, le resulta muy difícil tomar una decisión creativa, como algo original y auténtico de sí mism@. Para saber qué cosas le interesan es necesario tener una adecuada conexión emocional y cognitiva, que posibilite el encuentro con lo más genuino,y  esta distinción es necesaria para poder percibir los propios intereses y de ahí la vocación o especial motivación por una determinada labor.


En ocasiones los adolescentes no se deciden porque tienen otras precauciones que no se relacionan necesariamente con su vocación, por el temor enfrentarse a nuestras exigencias y todos los cambios que involucra el llegar a la universidad. Puede ser de gran utilidad asesorarse psicológicamente para que el adolescente se vaya entendiendo y reconozca sus distintos aspectos, pueda diferenciarse de los padres, tutores y compañeros de grupo para realizar las propias visiones de las cosas. 

Es clave despejar angustias que pueden paralizar y entorpecer el paso de la etapa escolar a la de la enseñanza universitaria. Así mismo, los padres pueden necesitar de una mano para entender el complejo momento en el que están pasando los hijos. 


No olviden que en nosotros pueden encontrar una ayuda para que tanto los padres de familia como los jóvenes no se sientan solos, y no tengan dudas sobre sus vidas y los momentos íntimos para lograr así una mejor comunicación y convivencia. Nos pueden encontrar en twitter, en https://www.twitter.com/protegeteapp, en facebook en http://www.facebook.com/protegeteapp, y además en nuestra aplicación móvil para dispositivos Android, con funcionalidades básicas.  https://play.google.com/store/apps/details?id=com.protegete.app.protegeteapp  Igualmente nos pueden encontrar en nuestro canal de podcast dedicado a la sexualidad. http://www.spreaker.com/user/protegeteapp.

Y pensando en ustedes que son nuestra razón de ser, te pedimos el favor nos colabores diligenciando una encuesta https://t.co/jrfGJkJQnj Para que tu evalúes nuestro servicio y nuestras temáticas. Te agradecemos de antemano tu aporte. 

Y recuerda: La sociedad y tu familia cuenta contigo, #Protégete

Muchas Gracias. 

miércoles, 2 de noviembre de 2016

El Sexo sigue siendo Tabú

Muy buenos días a tod@s, bienvenidos a esta nueva entrada en el blog de #Protégete, hoy dedicado a un estudio muy importante: el sexo sigue siendo tabú. 



¿Con quién hablan de sexo sus hijos? Estudio dice que existe una barrera para tocar el tema con los padres, por eso prefieren a sus amigos. Esa barrera es la confianza. Los jóvenes no se están sintiendo cómodos con sus padres a la hora de abordar. El 88% de los jóvenes no hablan con sus padres de sexo, según una encuesta realizada en Colombia. 

Colombia tiene además una de los índices de embarazo adolescente más alto de la región y cerca de 400.000 abortos clandestinos cada año. Por eso, de debe insistir en el fortalecimiento de la educación sexual y reproductiva, para disminuir estos indicadores.

En los encuentros regionales para discutir sobre salud sexual y reproductiva, se han acordado muchas cosas que hay por hacer en la sociedad colombiana, también, se ha acordado de seguir adelante y de implementar diferentes políticas para prevenir el embarazo adolescente, la mortalidad materna, el aborto y el despertar de los jóvenes a temprana edad sobre su sexualidad. 


Estos encuentros regionales realizados en Cartagena recientemente y que 22 países de latinoamerica se reunieron a discutir y a compartir experiencias. Esto se debe a que esta es una de las regiones más inequitativas del mundo, debido a que la cultura, el territorio y las formaciones hacen que estas situaciones sean bastante complejas. Aunque las comparaciones son odiosas, en latinoamerica hay países con el mismo nivel de mortalidad materna de Sierra Leona, Somalia o Kenia. 

En Latinoamerica hay países que lo están haciendo bien, que han mejorado sus índices, pero a manera global, la región tiene cifras que demuestran una diferencia social bastante grande. La situación del acceso a los métodos anticonceptivos sigue siendo deficiente en zonas rurales especialmente. En Colombia hay leyes y regulaciones que son ejemplo, una constitución que es universal, un sistema de salud que busca ser informativo y de calidad, pero de ahí a que se convierta en una realidad, todavía falta mucho. 


En Colombia hay promedios regionales bastante productivos, pero las dificultades del territorio hacen que estas cifras no sean concluyentes. En las zonas rurales es donde se encuentra la mayor tasa de mortalidad que en otras ciudades. Pero la mayor problemática de todas se encuentra en los abortos clandestinos, donde puede haber una cifra mayor a los 400.000 al año. Un número preocupante, más cuando la jurisprudencia en Colombia permite la interrupción del embarazo, en especial cuando la salud de la mamá está en riesgo y la salud mental. 

El problema según los expertos no es la información, el problema es la educación. Educar es un proceso de largo tiempo y es ahí donde se deben enfocar esfuerzos. Todavía hay temor en los colegios para que se dicten clases de salud sexual y reproductiva. En Colombia, el sistema de salud no permite fácilmente el acceso a pedir una consulta y más cuando se las dan deben ir acompañados o con el permiso de los padres, pues ellos están afiliados a la EPS por medio de sus padres. Las rutas no son fáciles en las zonas urbanas, y ni hablar de las zonas rurales. 


Los jóvenes tienen miedo al rechazo, a no saber cómo comportarse en el momento de tener relaciones, también tienen muchas dudas sobre cómo funciona su cuerpo. Ellos suelen aprender sobre la marcha a la hora de los métodos anticonceptivos porque al inicio tienen muchas dudas, no hay quien los guie y por eso existe mucho temor o pudor por preguntar sobre esos temas. Hay que dejar de ver el sexo como un tema tabú, porque es un componente humano. Uno de los grandes problemas es pretender que si no se toca el tema, entonces no va a pasar, pero lo cierto es que el embarazo adolescente es un problema de salud pública, que la mortalidad materna es una dificultad real y que los abortos clandestinos siguen en aumento. 

Los ciclos de pobreza se hacen perpetuos por una mala planificación. Una mujer de bajos recursos que tenga acceso a los métodos anticonceptivos y a la atención en salud sexual podrá decidir cuándo y cómo tener hijos, terminaría su etapa escolar y le será mucho más sencillo ser productiva para la sociedad. 


Los padres cumplen un papel fundamental en la formación de los jóvenes, pero lo que se ve aquí en Colombia es que en la casa se trata el tema de la sexualidad de manera prohibitiva. Es importante dejar de castigar y más bien ser agente de acompañamiento para los jóvenes y resolver las dudas que ellos tengan. Hay que entender que el sexo no es un pecado y que no implica castigo, porque verlo así obliga a los jóvenes y a las sociedades a vivir en una doble moral. 

Pero la sociedad en Colombia, que es conservadora y religiosa, es muy reacia a estos temas, y con actitudes descritas anteriormente, termina por agravar estos problemas. Muchas de las poblaciones más cerradas a los temas de salud sexual y reproductiva son aquellas que están en condiciones de vulnerabilidad y pobreza, en donde la iglesia juega un papel muy activo. Por eso hay que tener paciencia, respetando condiciones religiosas, pero haciendo entender que la salud sexual no es un invento cualquiera, que la sexualidad es un derecho que los jóvenes deben explorar con sus debidas recomendaciones, y que por eso no debe ser causa de choque con ningún tipo de dogma religioso. 


No olviden que en nosotros pueden encontrar una ayuda para que tanto padres de familia como los jóvenes no se sientan solos, y no tengan dudas sobre sus vidas y sus momentos íntimos, para lograr así una mejor comunicación y convivencia. Nos pueden encontrar en twitter en https://www.twitter.com/protegeteAPP, en facebook en https://www.facebook.com/protegeteapp y además en nuestra aplicación móvil para dispositivos Android, con algunas funcionalidades básicas. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.protegete.app.protegeteappIgualmente nos pueden encontrar en nuestro canal de podcast dedicado a la sexualidad 

Y recuerda: Tu eres parte de la sociedad, tu tienes derechos, #Protégete

Muchas Gracias.